Esta cumbre, auspiciada por Francia y Gabón, solicitó a los grandes países forestales un acuerdo justo para la protección ambiental y el desarrollo económico.
La cumbre, que empezó este miércoles, se dio por concluida la pasada noche en Libreville, la capital gabonesa, con la asistencia de los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y Gabón, Ali Bongo, junto a líderes y representantes de otros países de todo el mundo, como el jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.
Esta reunión busca promover la protección de los principales pulmones del planeta, situados en la cuenca del Congo, el Amazonas y el sudeste asiático, se cerró con la publicación del llamado Plan de Libreville. Un acuerdo donde los países se comprometen a preservación de sumideros de carbono y la biodiversidad, depende también de que los países con bosques desean conciliar la ambición ambiental y la prosperidad de la economía.
La presidencia de Francia comentó que este acuerdo se basa en cinco pilares fundamentales, siendo el primero de estos el “compromiso político”, el segundo es “un principio de coexistencia entre el hombre y la naturaleza”, el tercer pilar es “una ambición ambiental que beneficie a las poblaciones” debido que al proteger los bosques se presenta una clara oportunidad económica, la bioeconomía puede ser muy bien aprovechada, el cuarto de estos pilares es “proteger lo que es vital” hablando de ciertas zonas que requieren una vigilancia especial, en el último pilar tenemos “remunerar los servicios prestados al resto del mundo por los países con bosques”.
En la cumbre también se lanzó una plataforma sobre cómo usar la madera de forma sostenible para la construcción, ya que se espera reemplazar el cemento y el hormigón en los próximos años y con ello lograr una transformación de construcción y urbanización. Esto tendría que considerarse bastante tomando en cuenta las condiciones de cada país, por ejemplo, en Estados Unidos, las zonas donde suele haber más huracanes, las casas están construidas de madera, y por ello muchas suelen ser pérdida total.
Asimismo, científicos están involucrados en esto, los cuales impulsaron el proyecto para mapear zonas y conocer más sobre especies en reservas vitales de árboles llamado “One Forest Vision”
“En los últimos treinta años han desaparecido 220 millones de hectáreas de selvas tropicales, lo que equivale a la superficie total de la cuenca del Congo”, afirmó Macron este jueves en la cumbre.
“Para preservar mejor, necesitamos entender mejor (…), necesitamos poder desarrollar una actividad económica que sea compatible con el objetivo de preservar”, subrayó el mandatario francés.
Sin embargo, enfatizó el presidente gabonés, “estos países no siempre tienen los recursos para gestionarlos y preservarlos. Las naciones del mundo deben unirse para desarrollar un modelo económico para salvar los bosques”.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario