Justicia y Gobernanza Política

¿Qué aprendimos de los desastres recientes?

Redacción: Andrea Zamora 

Las lluvias históricas y los deslaves de octubre dejan en evidencia fallas estructurales y de política pública en México: se requiere una respuesta más ágil, inversión en prevención y una gobernanza eficaz. 
lluvias

Los recientes desastres que han azotado regiones de México, principalmente los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí; no solo han dejado muertos, desaparecidos y cientos de miles de viviendas dañadas, sino que también han puesto al descubierto lecciones críticas sobre prevención, infraestructura y gobernanza ante eventos extremos.  

Según datos oficiales, al menos 64 personas han perdido la vida, más de 65 se encuentran desaparecidas y el impacto material supera las 100 000 viviendas afectadas.  El fenómeno pasó de ser un evento meteorológico adverso a una crisis de protección civil agravada por la falta de preparación. 

1. Infraestructura crítica y vulnerabilidad 

Una de las enseñanzas más contundentes es que muchas viviendas, escuelas, carreteras y sistemas de drenaje no están preparados para resistir lluvias extraordinarias. En localidades como Poza Rica, Veracruz, el desbordamiento del río Cazones arrasó con viviendas hasta dos o tres metros bajo el agua en algunos casos.  Además, la mortalidad en México aumenta hasta un 15 % tras desastres naturales, según análisis recientes.  

2. Políticas públicas y gobernanza 

El segundo aprendizaje tiene que ver con las deficiencias en la gobernanza. El debate por la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) resurgió: expertos afirman que su sustitución por asignaciones presupuestarias anuales ha reducido la capacidad de respuesta rápida y transparente.  Las demoras en atención, censos y ayudas han generado críticas por improvisación.  

3. Adaptación al cambio climático 

Ante eventos que ahora son más intensos y frecuentes, adaptar la infraestructura y los sistemas de alerta es esencial. Organismos especializados advierten que los desastres climáticos requieren estrategias de adaptación que combinen evaluación de riesgo, planificación urbana, y multi-actoridad.  

4. Participación ciudadana y resiliencia comunitaria 

Las comunidades también fueron protagonistas: vecinos colaboraron en rescates, limpieza y apoyo mutuo cuando las autoridades aún no llegaban. Esta resiliencia comunitaria sugiere que fortalecer los lazos sociales y capacitar localmente puede marcar una gran diferencia cuando ocurre una emergencia. 

¿Qué sigue?: 

Para cerrar el ciclo de aprendizaje, el Estado y la sociedad civil deben: 

  • Priorizar la inversión en infraestructura resistente. 
  • Restablecer o reforzar mecanismos de financiamiento ágil para emergencias. 
  • Integrar mapas de riesgo, planes de contingencia y actrices comunitarias. 
  • Garantizar sistemas de alerta temprana, evacuación y reconstrucción con enfoque de justicia social. 
  • Monitorear y comunicar las lecciones aprendidas, asegurando que se traduzcan en políticas concretas. 

Este momento es una ventana de oportunidad: los desastres no sólo deben medirse por sus pérdidas, sino también por la capacidad de transformación que generan. Si México incorpora estas lecciones, podría cerrar el ciclo de vulnerabilidad y abrir camino hacia una gobernanza del riesgo más eficaz y humana. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok