Cambio climático Clima y Crisis

¿Qué es la justicia climática? Cuando el cambio climático deja de ser ambiental y se vuelve humano

Redacción:  Naomi Vargas 

Durante años, el cambio climático se explicó desde gráficos, emisiones y cifras de temperatura. Sin embargo, esa visión técnica dejaba fuera algo fundamental: las personas. Así nació el concepto de justicia climática, un movimiento que coloca a las comunidades, especialmente las más vulnerables, en el centro de la conversación ambiental. 
cambio climático

La justicia climática parte de un principio sencillo, pero incómodo: no todos contaminan por igual, y no todos sufren por igual sus consecuencias. 

Los países industrializados, las grandes empresas energéticas y los modelos económicos de alto consumo han generado la mayor parte de las emisiones globales. En cambio, las comunidades con menos recursos, los pueblos originarios, las zonas rurales y costeras son quienes enfrentan inundaciones, sequías, pérdida de cultivos y desplazamiento forzado. 

Según organismos internacionales, el 50% de la población más pobre del mundo produce solo el 10% de las emisiones globales, pero es la que más resiente los impactos del calentamiento global. La justicia climática pone el foco justamente en ese desequilibrio: el cambio climático no es equitativo, y las políticas tampoco lo han sido. 

Este enfoque exige más que reducir CO₂. Implica decisiones éticas y políticas, como: 

• Asegurar que las comunidades afectadas participen en la toma de decisiones. 

• Exigir responsabilidad a quienes generan la mayor parte de las emisiones. 

• Garantizar acceso al agua, energía limpia y condiciones dignas. 

• Promover la reparación y compensación a las comunidades afectadas por proyectos extractivos o contaminación industrial. 

Para la justicia climática, hablar de transición energética sin contemplar a las personas es incompleto. No basta con cambiar combustibles fósiles por energía renovable si, en el proceso, las comunidades locales siguen siendo desplazadas o excluidas de los beneficios. 

Además, este movimiento ha impulsado cambios globales: desde la exigencia de fondos de compensación para pérdidas y daños en países vulnerables, hasta demandas legales contra gobiernos y corporaciones que incumplen compromisos climáticos. 

Al final, la justicia climática transforma la pregunta de “¿cómo frenamos el cambio climático?” en otra mucho más profunda: 

¿cómo lo hacemos sin dejar a nadie atrás? 

Porque la lucha ambiental no es solo salvar el planeta: 

es salvar vidas. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok