Medio ambiente

La resiliencia de los bosques mexicanos ante incendios extremos, sequias, y como ayudar a los bosques de México 

Redacción:  Javier Escárcega  

La capacidad de los ecosistemas para recuperarse o regresar a niveles previos a un disturbio, se le conoce como resiliencia.

En las últimas décadas, se ha dado especial atención a la adaptación de los bosques ante la actual variabilidad climática, principalmente por el impacto de sequías, plagas e incendios. La capacidad de los ecosistemas para recuperarse o regresar a niveles previos a un disturbio, se le conoce como resiliencia; la cual está ligada a la dinámica y estabilidad de los bosques. Sin embargo, en la actualidad existe muy poca información al respecto, principalmente para bosques templados de México. 

Si bien hay que entender que la resiliencia varía de acuerdo con el tipo de bosque, y factores climáticos, geográficos, etc… Cada bosque tiene características y condiciones únicas que influyen en su vulnerabilidad, perturbaciones y el estrés. La edad y la estructura actual de un bosque reflejan las condiciones específicas del suelo, del sitio, su altitud, clima, así como el uso del suelo que ha tenido en el pasado.  

Por ello la CONAFOR ha realizado estudios para analizar y comprender la resiliencia de los bosques mexicanos. La información generada por los estudios arrojo que los bosques templados mexicanos están sometidos a una presión constante por la expansión agrícola, la tala ilegal y los incendios forestales. México pierde anualmente una superficie considerable de bosques, lo que no solo reduce la cobertura forestal, sino que también afecta la biodiversidad y la capacidad del ecosistema para la regulación del clima y la conservación del suelo. 

De igual manera el cambio climático agrava aún más estos problemas, alterando los patrones de precipitación y temperatura, lo que incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas a plagas, enfermedades e incendios. La fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad ecológica también representan amenazas críticas que impactan directamente en la resiliencia de los bosques. 

Si bien múltiples zonas forestales son capaces de auto regenerarse. La mejor manera de ayudar a nuestros bosques es por medio de una sostenibilidad en la gestión forestal esto implica un equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales. Esto requiere prácticas que no solo permitan la explotación racional de los recursos forestales, sino que también aseguren la regeneración y conservación de los ecosistemas. La certificación forestal, el manejo forestal comunitario y la agroforestería son ejemplos de prácticas que promueven la sostenibilidad. 

El manejo forestal comunitario, en particular, ha mostrado ser efectivo en México, donde las comunidades indígenas y locales han demostrado su capacidad para gestionar de manera sostenible sus recursos naturales. Estos modelos de gestión deben ser fortalecidos y replicados a mayor escala, asegurando que las comunidades reciban el apoyo técnico y financiero necesario.  

Lo que, a un futuro, puede convertirse en una herramienta para la planeación de acciones que coadyuven a su conservación y manejo sustentable. Por ejemplo, incorporando prácticas silvícolas que mejoren la resiliencia y resistencia de los bosques al cambio climático. Es así como las zonas boscosas en México pueden resistir ante las sequias y posibles incendios forestales. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok