Actualidad

Restos ocultos: mercurio y pesticidas prohibidos hallados en plumas de cigüeñas

cigüeñas

Redacción: Dania Cruz  

Desde hace décadas los metales pesados como el mercurio fueron descubiertos en las plumas de cigüeñas blancas que anidan en Galicia, España. Los investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela analizo el impacto de los contaminantes invisibles en estas aves que recorren en los campos agrícolas en busca de un alimento, el estudio se enfocó en las plumas y egagrópilas recolectadas en 23 nidos distribuidos en 10 localidades gallegas donde se detectaron 11 pesticidas distintos, siete de ellos ya prohibidos por sus persistencia en el medio ambiente, la mayoría de las sustancias toxicas detectadas por un 83.3% pertenecen a productos cuyo uso ya no está permitido legalmente lo que evidencia su persistencia en el medio ambiente.  

Asimismo, se encontraron restos de herbicidas como la atrazina y prohibida en la Unión Europea desde 2004, junto con compuestos extremadamente peligrosos como el DDT y la dieldrina que aún se presentan en concentraciones bajas, su acumulación genera alarma ya que pueden reactivarse y reincorporarse a las cadenas alimentarias por procesos como la movilización del suelo o el transporte por el aire. El campo es un reflejo de la contaminación ambiental, la presencia de contaminantes varía en función del tipo de cultivo en áreas dedicadas al cultivo de papas o de maíz, las cigüeñas mostraban una composición química distinta a la observada en regiones centradas en la ganadería o en huertas; esto apunta a una clara conexión entre el uso del suelo, las prácticas agrícolas y la exposición de la fauna silvestre a compuestos tóxicos.  

Él estudia afirma que las cigüeñas, al moverse y alimentarse en distintos paisajes rurales, actúan como indicadores biológicos eficaces, además de reflejar el impacto de los plásticos encontrados previamente en sus nidos y sistemas digestivos ahora también evidencia la persistencia de contaminantes invisibles que continúan activos en el suelo y aire. En localidades como Monforte de Lemos y Maceda, España se identificaron hasta siete tipos diferentes de plaguicidas prohibidos, lo cual genera inquietud sobre un posible uso ilegal, asimismo, la presencia de mercurio fue más común en zonas de agricultura intensiva, mientras que su frecuencia disminuyó en áreas ganaderas tradicionales.  

Estas aves no solamente son evidencia de un problema ambiental silencioso, sino también permiten reconstruir un mapa de la contaminación acumulada en zonas rurales apartadas de los centros industriales, el análisis de sus plumas las investigadoras lograron sacar a luz contaminantes que permanecían ocultos bajo la apariencia cultural del paisaje agrícola, comprender como persisten estos compuestos tóxicos  y el impacto que generan en la fauna silvestre es fundamental para diseñar políticas ambientales más eficaces, el estudio resalta la importancia de reforzar el control sobre el uso de pesticidas y fomentar modelos de agricultura sostenibles que resguarden tanto a las especies nativas como a los ecosistemas que los rodean.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok