Los productos químicos presentes en el medio ambiente, como los metales pesados y los microplásticos, representan una amenaza significativa para la salud humana y la biodiversidad.
Investigaciones recientes han revelado que aproximadamente uno de cada tres niños en ciertas regiones tiene niveles de plomo en la sangre asociados con una disminución de la inteligencia, problemas de comportamiento y dificultades de aprendizaje. Este dato resalta la urgente necesidad de políticas más robustas en la gestión de residuos y contaminantes.
La contaminación por microplásticos es un problema ambiental que afecta a todo el planeta. Estas partículas, que provienen de la degradación de productos plásticos más grandes, no solo contaminan los océanos y afectan la vida marina, sino que también están presentes en el agua potable y otros recursos naturales.
Los estudios han mostrado que los microplásticos actúan como vectores de contaminantes orgánicos, transportando sustancias nocivas a través de las cadenas alimenticias y acumulándose en los tejidos de los organismos vivos.
Investigaciones sobre microplásticos en organismos marinos
Un área particular de interés científico ha sido el efecto de los microplásticos en las células musculares de peces en cultivo. El Programa de Planeación Ambiental y Conservación del CIBNOR ha demostrado que estos contaminantes pueden causar daños moleculares, celulares y metabólicos significativos en la biota marina. Este tipo de estudios es crucial para entender los impactos a largo plazo de la contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos y desarrollar estrategias de mitigación efectivas .
Estrategias para la conservación
En respuesta a estos desafíos, se han implementado diversas iniciativas. Una de ellas es la ley 2173 del 2021, que promueve la restauración ecológica a través de la siembra obligatoria de árboles y la creación de ‘Áreas de vida’. Aunque esta ley aún está pendiente de reglamentación, ya hay empresas y programas que están adelantando trabajo en esta dirección. Por ejemplo, Ecopetrol y Argos están invirtiendo en programas de reforestación y conservación de agua.
Innovaciones en materiales biodegradables
Ante la creciente preocupación por la contaminación de plásticos, se ha explorado la producción de materiales alternativos como los polihidroxialcanoatos, que son biodegradables y biocompatibles. Estos materiales, sintetizados por bacterias marinas, ofrecen una alternativa sostenible a los plásticos convencionales, pues están basados en fuentes renovables y poseen propiedades similares al polipropileno.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario