El pasado 16 de septiembre el Oleoducto Norperuano sufrió un derrame de 2 mil 500 barriles de petróleo, el cual provocó que este lunes se declarara estado de emergencia por parte del gobierno peruano en la zona, ya que la salud de los habitantes está en riesgo por el alto grado de contaminación.
Como consecuencia del suceso se vieron comprometidos los recursos hídricos de la zona, con lo que los indígenas locales han dejado de atender sus necesidades básicas como alimentación y aseo, así como lo mencionó un líder de comunidad, Galo Vásquez: “Vamos siete días y no tenemos ninguna novedad … ¡Siete días sin agua ni comida! Se ha agotado toda la comida que hemos podido tener y ya no tenemos para las ollas comunes»
El área dañada fue de 848 mil 400 metros cuadrados que van desde la quebrada Cuninico hasta el río Marañón, por lo que nueve días después del derrame se anunció una medida para mitigar la contaminación ecológica, recuperar los ecosistemas y proteger la salud de las comunidades locales que se han visto fuertemente afectadas que se aplicará durante los próximos tres meses.
Aunque se debe recordar que no es la primera vez que sucede algo similar en la zona, pues entre 2000 y 2019 se registraron 474 derrames de crudo en lotes de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano de los cuales en el 65 por ciento de las veces las causas han sido la corrosión de los ductos y fallas operativas.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario