Redacción: Regina De Quevedo
A través de dos documentos de orientación, se logrará la adopción de medidas de Reducción de Amenazas y Restauración en favor de las especies (STAR, por sus siglas en inglés).

El 12 de octubre, el Congreso Mundial de la Naturaleza 2025 junto a la UICN lanzaron dos nuevos recursos sobre la métrica STAR enfocados en apoyar a la consecución de objetivos mundiales en materia de biodiversidad, de la mano de organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos, para acelerar las acciones positivas para la naturaleza en diversos sectores. Las publicaciones lanzadas enriquecen el cuerpo de directrices de la UICN sobre medidas de conservación de las especies al ofrecer orientación específica para los públicos gubernamentales y de sociedad civil, apoyando a lograr avances en acciones positivas para la naturaleza a nivel mundial.
STAR es una herramienta científica desarrollada por la UICN que calcula la posible ganancia ecológica de acciones de reducción de amenazas y restauración de hábitats al medir sus contribuciones a la reducción de extinción de especies. De acuerdo con la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, STAR facilita a los gobiernos, empresas, inversores y la sociedad civil orientar sus inversiones en conservación y medir sus contribuciones a los objetivos mundiales de biodiversidad.
Randall Jiménez, Científico Senior en Conservación en la UICN, enfatizó el papel de STAR en la construcción de puentes entre sectores: “STAR ofrece un lenguaje común para los gobiernos, los pueblos indígenas y las empresas. Nos permite comprender dónde podemos reducir realmente el riesgo de extinción de especies mediante acciones específicas, sino también abrir un diálogo sobre desafíos y limitaciones, para que STAR pueda guiar decisiones más justas y efectivas hacia el Objetivo A del Marco Mundial para la Biodiversidad”.
La primera publicación, titulada “Using the STAR Metric to Achieve Biodiversity Goals: Guidance for Governments utiliza la métrica STAR para alcanzar los objetivos de biodiversidad, lo que sería una guía para que los gobiernos establezcan objetivos, planifiquen políticas y dirijan acciones de conservación. Es importante para los ministerios de medio ambiente, las agencias a cargo de los recursos naturales y los tomadores de decisiones intersectoriales en áreas como agricultura, infraestructuras y planificación del desarrollo.
La segunda publicación, titulada “Using the STAR Metric to Support Nature-Positive Outcomes: Guidance for Civil Society Organisations”, utiliza la métrica STAR para el respaldo de resultados positivos para la naturaleza como guía para organizaciones de sociedad civil. De igual forma, proporciona orientación personalizada para ONG, asociaciones de pueblos indígenas, grupos comunitarios locales e institutos de investigación o políticas. Muestra cómo STAR informa en temas de abogacía, financiamiento, monitoreo e implementación de proyectos de conservación y restauración.
Un portavoz del Proyecto VOCES-UICN destacó: “Aplicar la métrica STAR en territorios indígenas ofrece una oportunidad para integrar la gobernanza territorial indígena como una variable clave, reconociendo el ejercicio efectivo de los derechos y al mismo tiempo fortaleciendo la conservación de la biodiversidad. El marco conceptual formulado para su aplicación se basa en la hibridez epistemológica, entendida como la articulación entre el conocimiento científico y el indígena”.
Las publicaciones mostradas en el Congreso de la UICN mostraron estudios de casos sobre la utilización de STAR en diversas situaciones, incluidos territorios indígenas en Mesoamérica, estrategias nacionales de biodiversidad de Costa Rica y aplicaciones en el sector privado. Los especialistas provenían de diversos orígenes geográficos y técnicos: Arturo Arreola Muñoz, del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica; Yan Chien Chang de Fundación Delta; Aymeric Roussel, de la Comisión Europea, Annika Gunilla Lundmarck Nordin, responsable de Sostenibilidad, entre otros. A través de diversos debates interactivos se examinaron las lecciones aprendidas, los desafíos de implementación y las circunstancias favorables para escalar STAR y apoyar los objetivos mundiales de biodiversidad y clima.
Estas guías críticas se basan en el nuevo enfoque RHINO (Rapid High-Integrity Nature-positive Outcomes/Resultados positivos para la naturaleza, rápidos y de alta integridad) de la UICN, enfocadas en acelerar acciones medibles y urgentes para la biodiversidad. RHINO proporciona a las organizaciones rutas claras basadas en la ciencia para conocer dónde y cómo actuar, y de qué manera medir sus contribuciones para frenar la pérdida de la biodiversidad.
Ambos documentos de orientación se crearon con el apoyo de Global Affairs Canada a través del proyecto NAbSA (NAture-based Solutions for climate Adaptation: Monitoring & Impact Evolution/Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación climática: monitoreo y evaluación del impacto), dirigido por el Equipo Mundial de Cambio Climático y Transición Energética de la UICN.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














