Redacción: Guicel Garrido
Existen startups con proyección internacional demuestran que la expansión global es vital. Desde la fintech mexicana Clara hasta el software español Factorial, estas empresas no solo buscan nuevos mercados, sino que se convierten en el motor económico que fortalece a sus ciudades de origen.
La internacionalización de las startups se ha consolidado como la hoja de ruta ineludible para el crecimiento exponencial y la supervivencia en el dinámico panorama económico actual. Este fenómeno no solo impulsa el valor individual de cada compañía, sino que también contribuye a forjar un ecosistema que ayuda a la creación de ciudades resilientes capaces de sortear crisis y generar prosperidad sostenible a nivel global.
Una ciudad resiliente se define por su capacidad de adaptación y recuperación ante las adversidades, y en el siglo XXI, este rasgo está intrínsecamente ligado al éxito de sus empresas innovadoras. Al trascender las fronteras locales, estas startups diversifican el riesgo, acceden a nuevos mercados de talento e inversión, aumentan su ventaja competitiva y blindan su modelo de negocio contra fluctuaciones económicas regionales. Esta estrategia de expansión ya sea orgánica o mediante fusiones y adquisiciones, se ha convertido en la marca distintiva de las empresas de alto crecimiento.
El caso de “Glovo”, que pasó de ser una prometedora firma a una multinacional con presencia en Italia, Nigeria y Croacia tras su adquisición por “Delivery Hero”, ilustra perfectamente esta estrategia de expansión. Similarmente, compañías como la “fintech” mexicana “Clara”, que se ha expandido a Brasil y Colombia, se ha afianzado como unicornio en América Latina tras cerrar una ronda de inversión de 90 millones de dólares para impulsar su presencia en la región.
No es una tendencia exclusiva de un sector. Desde la “openfinance” con ” Belvo”, fundada en Barcelona en 2019 y operando en el triángulo Colombia-México-Brasil, hasta el fabricante de vehículos eléctricos “Nio” que aterriza en Europa desde China con centros de innovación, la diversificación geográfica es clave. Compañías de software para la gestión de “pymes” como la española Factorial, que alcanzó el estatus de unicornio y cuenta con oficinas en Brasil y México, tienen sus soluciones ya presentes en más de 65 países. La plataforma de recursos gráficos “Freepik”, originada en Málaga, también demuestra esta huella global con oficinas en Dinamarca y Colombia, y buscando resultados personalizados en países como India y Brasil.
Estas empresas no solo llevan su producto o servicio al exterior; también atraen capital y conocimiento de vuelta a sus ciudades de origen, impulsando el empleo de alta calidad. Al convertirse en polos de atracción para la inversión y el talento global, las startups se erigen como los verdaderos pilares de las ciudades resilientes, asegurando que la innovación y el dinamismo económico perduren más allá de cualquier obstáculo local. El respaldo de aliados del ecosistema emprendedor, como “BBVA Spark”, es fundamental para que estos negocios de alto crecimiento continúen escalando y consolidando su impacto mundial, siguiendo los pasos de gigantes como “Aivo” en Argentina o “Pleo” en Dinamarca.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ