La ecoansiedad es un término relativamente nuevo que ha comenzado a ganar atención en los últimos años debido al aumento de los problemas ambientales y su impacto en la salud mental de las personas. Este fenómeno se refiere a la preocupación constante, el miedo o el estrés que sienten algunas personas debido a las crisis ecológicas que enfrenta el planeta, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los desastres naturales.
La ecoansiedad se manifiesta como una respuesta emocional a la percepción de que el medio ambiente está en grave peligro. Según expertos como Javier Urbina Soria, responsable académico de la Residencia en Psicología Ambiental de la Facultad de Psicología de la UNAM, esta ansiedad puede llevar a cambios en el comportamiento, como evitar ciertas actividades por temor a peligros ambientales o centrarse obsesivamente en protegerse de posibles riesgos.
Es importante destacar que no es necesario haber vivido directamente un desastre ambiental para experimentar ecoansiedad. Ingrid Vargas Huicochea, profesora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, señala que basta con recibir información constante sobre eventos catastróficos, como incendios forestales o tsunamis, para desarrollar pensamientos ansiosos sobre el futuro del planeta.
La ecoansiedad puede tener efectos profundos en la salud mental, especialmente entre los jóvenes, quienes suelen ser más conscientes y preocupados por el futuro del planeta. La preocupación constante por el estado del medio ambiente puede llevar a trastornos de ansiedad, estrés postraumático e incluso depresión.
El estrés fisiológico asociado con la ecoansiedad también puede manifestarse en síntomas físicos, como alteraciones en la temperatura corporal, aumento de la frecuencia cardíaca y cambios en los patrones de sueño. Aunque estos síntomas pueden ser temporales, en algunos casos pueden volverse crónicos si no se abordan adecuadamente.
Factores que contribuyen a la ecoansiedad
Los estresores ambientales, como los climas extremos, la contaminación y la pérdida de recursos naturales, son factores clave que contribuyen a la ecoansiedad. Sin embargo, estos no son los únicos factores; la percepción de riesgo juega un papel crucial. Cuando las personas perciben que las condiciones ambientales suponen una amenaza directa para su bienestar, es más probable que experimenten ansiedad relacionada con el medio ambiente.
Además, la vulnerabilidad individual, incluida la predisposición genética a trastornos de ansiedad, puede aumentar la susceptibilidad a la ecoansiedad. Esto significa que las personas con antecedentes familiares de ansiedad o depresión pueden ser más propensas a desarrollar ecoansiedad en respuesta a las crisis ambientales.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario