Clima y Crisis Cambio climático

Superados siete de los nueve límites planetarios: El equilibrio de la Tierra está en riesgo 

El último informe del Instituto de Potsdam revela que los ecosistemas del planeta están fuera del rango de estabilidad. Aunque aún hay margen para actuar, los expertos señalan que el deterioro ambiental se acelera más rápido de lo previsto

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas  

VQS4NWIAWRDB5POHLSJ2S24D5A 1

La comunidad científica volvió a encender las alarmas tras un nuevo informe del Instituto de Investigación del Clima de Potsdam (PIK), que advierte que la Tierra ha superado siete de los nueve límites planetarios que garantizan el equilibrio del sistema terrestre. Estos límites son una especie de frontera ecológica que marca hasta dónde puede presionarse a la naturaleza antes de provocar cambios irreversibles. De acuerdo con el estudio, el planeta está entrando en una zona de riesgo donde los ecosistemas pierden estabilidad y se debilita la capacidad de la Tierra para mantener condiciones seguras para la vida. 

El concepto de límites planetarios fue desarrollado por científicos del Stockholm Resilience Centre en 2009 y se utiliza como una guía para medir el grado de alteración de los procesos naturales. Cada límite representa un aspecto clave de la salud del planeta, como el clima, la biodiversidad, los océanos, el agua dulce o la composición química del suelo y la atmósfera. Superar alguno de ellos no implica un colapso inmediato, pero sí aumenta la probabilidad de que los cambios se vuelvan abruptos, difíciles de revertir y con consecuencias globales. 

Según el informe, las fronteras que ya fueron rebasadas incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el uso del suelo, el uso del agua dulce, los ciclos del nitrógeno y fósforo, la contaminación química y la acidificación de los océanos. Esto significa que la presión humana sobre el planeta ha sobrepasado los niveles considerados seguros. Los únicos límites que todavía no se han cruzado son la capa de ozono y las partículas atmosféricas, aunque los investigadores advierten que ambos se encuentran bajo vigilancia debido a su vulnerabilidad. 

El hecho de que siete límites ya hayan sido traspasados tiene implicaciones profundas. Cuando estos procesos naturales se desequilibran, se rompen las conexiones que permiten al planeta autorregularse. La deforestación acelera el calentamiento global, la contaminación química altera el agua y los suelos, y la acidificación de los océanos reduce su capacidad para absorber dióxido de carbono, lo que a su vez agrava la crisis climática. El resultado es un ciclo de impactos encadenados que se manifiesta en fenómenos como sequías prolongadas, olas de calor más intensas, pérdida de cosechas y desaparición de especies. 

A pesar de este panorama preocupante, los científicos insisten en que aún existe margen para actuar. Las soluciones pasan por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, restaurar ecosistemas, frenar la contaminación y transformar los modelos de producción y consumo. También subrayan que la cooperación internacional es clave, como lo demostró la recuperación gradual de la capa de ozono gracias a acuerdos globales. Los expertos señalan que la humanidad todavía puede restablecer algunos equilibrios si asume la urgencia de la situación y adopta medidas basadas en la ciencia. Lo que está en juego no es solo el clima, sino la estabilidad del planeta que hace posible nuestra existencia. 

7 de 9 umbrales para la vida en la tierra rebasados 084404
octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok