Redacción: Fer Valdep
Vecinos de San Francisco Tlaltenco, en la alcaldía Tláhuac, denuncian que la urbanización irregular está invadiendo una zona pantanosa protegida, parte del sistema chinampero que regula el ciclo del agua en Ciudad de México. Lo que originalmente era una superficie agrícola y humedal ahora está siendo ocupado construcciones improvisadas, poniendo en riesgo el entorno y la infraestructura local.
Uno de los afectados, Don Pablo, de 75 años y miembro de una familia de ejidatarios, relata que estas tierras nunca fueron pensadas para la ciudad, sino para la actividad agrícola ancestral. Con la llegada de la Línea 12 del Metro y el crecimiento urbano comenzaron las invasiones en la ciénega, lo que ha provocado inundaciones frecuentes durante la temporada de lluvias.
Habitantes de La Ciénega han implementado medidas improvisadas, como rellenar con cascajo y balasto para elevar la altura de sus viviendas, pero el agua continúa rodeando sus hogares, lo que empeora las condiciones de vida.
Casi el 25 % de Tláhuac está compuesto por suelo lacustre, crucial para la filtración de contaminantes, regulación del clima y recarga del acuífero local.
Para las autoridades, esta zona es un constante desafío, principalmente por la falta de infraestructura. Así lo dice el Ing. Antonio Rangel, director general de Protección Civil Tláhuac.
Por otro lado, la Dra. Dora Carreón, responsable del Laboratorio de Mecánica de Geosistemas de la UNAM, advierte que “Estos suelos pueden retener muchísima agua; eso hace que el suelo sea altamente deformable con baja capacidad de carga. Se va a ir hundiendo y si tiene suerte, se va a ir hundiendo parejo. Es fundamental que se preserven y se hagan más áreas verdes. Hay suelos que no deben ser construidos porque no tienen capacidad para recibir edificación”.
¿La solución? Para los habitantes, la respuesta es frenar la urbanización de la zona.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ