Iniciativa pública y Medio ambiente

Torreón respira menos: Un grito de alerta por la carencia de áreas verdes

Torreón

Redacción: Naome Zavala  

Torreón, Coahuila. La salud ambiental y el bienestar de los habitantes de Torreón están en riesgo, y el culpable es el alarmante déficit de áreas verdes. Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece un ideal de 15 metros cuadrados por habitante, Torreón apenas cuenta con 4.15 metros cuadrados, dejando un preocupante hueco de 10.85 metros cuadrados por persona. Esta brecha no es un simple dato, sino un indicador crítico de la urgente necesidad de reverdecer la ciudad para el beneficio de todos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no deja lugar a dudas: las áreas verdes son mucho más que un adorno urbano. Son vitales para la salud de nuestro ecosistema y de las personas. Su rol es multifacético: producen oxígeno que mejora la calidad del aire, actúan como filtros naturales de partículas finas y contaminantes, regulan la temperatura al contrarrestar las islas de calor urbanas, y hasta reducen la contaminación sonora. Además, el contacto con la naturaleza demostrado que mejora la salud mental, disminuyendo el estrés, la ansiedad y la depresión, a la par que fomenta la actividad física y enriquece la biodiversidad urbana. 

Ricardo Miranda Briones, coordinador de Planes y Programas del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN) de Torreón, pintó un panorama claro del problema. Las principales áreas verdes de la ciudad suman apenas 300 hectáreas. Al dividir esta extensión entre los 720 mil habitantes registrados en 2020, la cifra es contundente: 4.15 metros cuadrados por persona. Miranda Briones detalló que entre las joyas verdes de Torreón se encuentran el Bosque Venustiano Carranza (21 hectáreas), el Bosque Centenario (18 hectáreas), el Bosque Urbano (16 hectáreas), la Alameda Zaragoza, el Parque Fundadores y el Lienzo Charro de Torreón Jardín. Es evidente que, a pesar de estos espacios, el volumen total está muy por debajo de lo necesario. 

El crecimiento poblacional de Torreón, con proyecciones del Conapo que sitúan a la ciudad en torno a los 770 mil habitantes, agudiza aún más la problemática. Ante esto, el IMPLAN ha impulsado el programa “100 plazas de 0 a 100”, una iniciativa  que busca recuperar y equipar espacios públicos en abandono con una inversión de 35 millones de pesos. Este esfuerzo es crucial, especialmente cuando los análisis revelan que las temperaturas superficiales más altas se concentran en zonas como los parques industriales Mieleras, Torreón y Jumbo, así como en colonias como Zaragoza Sur, La Perla y Las Julietas, y áreas del norte, centro, Carolinas y Moctezuma, todas ellas con bajo índice de vegetación. 

La defensa de los árboles es, hoy más que nunca, una prioridad en Torreón. La ciudad clama por los beneficios ambientales que solo los árboles pueden ofrecer. Es imperativo apostar por especies adaptadas al desierto y de bajo consumo hídrico, como los mezquites y huizaches. La reciente controversia por la tala de árboles para el Sistema Vial Abastos-Independencia no fue un mero incidente; fue un catalizador para la movilización ciudadana que, más allá de cualquier matiz político, exige acciones concretas frente a un calor cada vez más opresivo. La voz de la ciudadanía es clara: los árboles se cuidan, no se talan. Es tiempo de que Torreón respire mejor. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ