Redacción: Regina De Quevedo
Este proceso ayuda a crear confianza entre las naciones, lo que es fundamental para cumplir con el Acuerdo de París y poner fin a la crisis climática.

La transparencia climática se enfoca en conocer que tan bien los países están cumpliendo sus promesas para contrarrestar el cambio climático. Mientras más empeora la crisis climática, los especialistas reiteran que cada vez es más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más precisos. A la transparencia otorgado el mérito de impulsar a las naciones a ser más ambiciosas en sus objetivos climáticos, aunque esto lleve al mundo a dirigirse a un calentamiento global cada vez más catastrófico.
La transparencia climática se enfoca en rastrear cómo los gobiernos y las empresas están cumpliendo sus promesas relacionadas con el clima. Este tipo de monitoreo y de presentación de informes se realiza por terceros o los mismos gobiernos bajo mecanismos específicos en el Acuerdo de París, el histórico pacto de 2025 para combatir la crisis climática, por lo que es fundamental no solo preparar los planes, sino cumplirlos, aquí es donde se pone en marcha el proceso conocido como transparencia.
Estos documentos, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional, son solicitados por el Acuerdo de París. En ellos, se da a conocer cómo los países planean manejar el cambio climático y erradicar su impacto. Al estar bien preparados, sus modelos pueden funcionar para impulsar el crecimiento económico, crear empleos, mejorar la salud humana y fomentar la seguridad energética.
La transparencia funciona para saber si las naciones están cumpliendo con sus compromisos en virtud del Acuerdo de París. “Cuando se trata del cambio climático, ser transparentes demuestra que las naciones están cumpliendo lo que prometieron hacer, generando una confianza que es vital para contrarrestar esta crisis”, destacó Hongpeng Lei, líder de la Subdivisión de Mitigación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Para fortalecer la transparencia, es fundamental progresar de las prácticas de presentación de informes ad hoc, la norma que es un sistema de transparencia dirigido por los gobiernos, con arreglos institucionales, marcos legales y flujos de datos confiables y sólidos, menciona Lei del PNUMA. Es necesario comenzar a actuar sobre la transparencia desde hoy, ya que la crisis climática empeora día a día, aunque los países cumplan sus acuerdos, el mundo se calentará entre 2,6 °C y 3,1 °C en este siglo.
La transparencia nos brinda la oportunidad de hacer rendir cuentas a los países y de presentar soluciones, compartir éxitos y servir de inspiración a lograr una mayor ambición y acciones más concretas para que las promesas sean reales.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














