Redacción: Guicel Garrido
Ubicado a 370 kilómetros de la capital de Neuquén, Caviahue-Copahue se perfila como uno de los destinos más singulares de la Patagonia argentina. Su reciente nominación a los Best Tourism Villages 2024, una iniciativa de la Organización Mundial del Turismo (OMT), reconoce su belleza natural, su identidad cultural y su apuesta por un modelo turístico respetuoso con el entorno y las comunidades locales. El pueblo está en un entorno de alta montaña, dentro del Área Natural Protegida Parque Provincial Copahue.
En este territorio de geodiversidad excepcional, se alza el Volcán Copahue, un estratovolcán activo con nueve cráteres, uno de los cuales contiene un lago ácido con actividad fumarólica. A sus pies, el Lago Caviahue, rico en azufre y minerales, permanece líquido incluso en invierno, rodeado por bosques de pehuenes, árboles milenarios y emblemáticos de la región. Las termas de Copahue son uno de los principales atractivos del pueblo, ya que el Complejo Termal ofrece tratamientos naturales con reconocimiento internacional. El centro atrae visitantes que buscan bienestar físico y emocional, y sus lagunas como la del Chancho y la Laguna Verde tienen propiedades terapéuticas.
Durante el invierno, de junio a octubre, Caviahue se transforma en un destino blanco, ideal para esquí y snowboard en el Cerro Caviahue, reconocido por la calidad de su nieve. En verano, se destacan las rutas de aventura en 4×4 hacia lagunas ocultas y los senderos panorámicos como el de las 7 Cascadas y el Salto del Agrio, que permiten explorar la flora y fauna de la zona, con especies como zorros colorados y pumas.
En los alrededores del pueblo, comunidades mapuches y criollas mantienen vivas sus tradiciones, como la trashumancia, una práctica ancestral de pastoreo que ofrece a los visitantes una ventana a la cultura local. La toponimia de Caviahue (“lugar sagrado de reunión”) y Copahue (“lugar de azufre”) proviene del idioma mapuche, reflejando el vínculo espiritual con el territorio. La gastronomía regional se destaca por el chivito patagónico, plato típico de la zona, y el chocolate artesanal, que complementan la experiencia sensorial del visitante.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ