La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue seleccionada por el Ministerio del Medio Ambiente para representar al sector académico en el Consejo Nacional para la Gobernanza de Escazú.
Redacción: MaJo Gutiérrez

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha sido seleccionada para integrar el Consejo Nacional para la Gobernanza de Escazú, una instancia clave impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Chile. Esta elección, donde la UCSC representará al sector académico, reafirma su compromiso con los pilares fundamentales del Acuerdo de Escazú: la participación activa, el acceso a la información y la justicia ambiental. La Universidad se posiciona, así como un actor relevante en la construcción de una gobernanza ambiental más justa e inclusiva en el país.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado, el Dr. Antonio Brante, quien representará a la UCSC, destacó la significancia de la designación. La misión de la Universidad no solo se centra en la formación e investigación para el desarrollo sostenible de la “Casa Común”, sino también en la vinculación directa con el medio externo a través de esta participación. La Dra. Catterina Sobenes, Directora del CIBAS, actuará como suplente.
El Consejo Nacional reúne a representantes del Estado, la sociedad civil, pueblos indígenas, academia y sector privado, facilitando un espacio de diálogo interdisciplinario esencial para la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú en Chile. La UCSC asume su rol como una oportunidad para contribuir con evidencia científica y formación ética a las políticas públicas, promoviendo el desarrollo sostenible con un fuerte énfasis en la justicia ambiental y la democracia participativa.
La incorporación al Consejo Nacional consolida el compromiso histórico de la UCSC con los valores de la sustentabilidad y el diálogo. La Universidad busca incidir en la agenda nacional, asegurando que la protección de los derechos ambientales de las comunidades y la construcción de una gobernanza justa sean ejes centrales en el futuro de Chile. Su participación impulsa el objetivo de que el país avance hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible e inclusivo.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ












