Iniciativa pública y Medio ambiente

La alternativa natural para ciudades inundadas y contaminadas 

Redacción: Guicel Garrido 

Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio valida la eficacia de los sistemas verdes urbanos, como jardines de lluvia y mini-humedales, demostrando que son una alternativa superior a las tuberías subterráneas 

Ohio 2

Ante la amenaza de lluvias intensas y los consiguientes desbordamientos de cloacas, las ciudades están mirando hacia una solución más inteligente y natural que las tuberías subterráneas: la infraestructura verde. Sistemas como jardines de lluvia, bioswales y mini-humedales están demostrando ser una estrategia superior, absorbiendo el agua justo donde cae y ofreciendo una multitud de beneficios más allá del simple control de inundaciones. 

Un innovador estudio de la Universidad Estatal de Ohio, en el marco del proyecto Blueprint Columbus, ha proporcionado la evidencia científica más robusta hasta la fecha sobre la eficacia de estas soluciones. La investigación, que se extendió por tres años y medio en vecindarios de la capital de Ohio, comparó zonas con y sin sistemas verdes urbanos. 

Los resultados son contundentes: las áreas con infraestructura verde experimentaron una reducción significativa de metales pesados en las aguas que fluyen hacia los arroyos locales, incluyendo cadmio, cobre, níquel y zinc. Además, los picos de caudal durante tormentas disminuyeron notablemente. Tal como explica Joseph Smith, autor principal del estudio, estos sistemas “permiten que la naturaleza vuelva a funcionar como debería,” filtrando y gestionando el agua de lluvia de manera eficiente. 

La clave del éxito, según los investigadores, reside en implementar estos sistemas “en la fuente”, previniendo que las tuberías subterráneas se saturen durante eventos climáticos extremos. 

Los beneficios de esta estrategia van más allá del manejo de agua. El estudio también documentó indicios de microclimas más frescos en los barrios tratados, además de cambios positivos en la biodiversidad local y una mejora general en la calidad de vida urbana. “La infraestructura verde no sólo mejora la calidad del agua, sino que también ayuda a que las ciudades sean más frescas porque añade más espacios verdes,” apunta Smith. 

La investigación enfatiza que la clave de la máxima efectividad radica en el diseño conectado; no son las jardineras individuales, sino las redes integradas de jardines las que ofrecen los mayores beneficios. El éxito a largo plazo depende de un diseño unificado y de un mantenimiento adecuado. 

A pesar de los claros beneficios ambientales, la aceptación pública sigue siendo un factor vital. Aunque existieron preocupaciones iniciales entre algunos residentes, los investigadores encontraron que la comunicación clara sobre cómo estos proyectos benefician directamente a la comunidad mejora notablemente la receptividad. 

Con cientos de jardines de lluvia ya instalados y la evidencia científica que los respalda, Columbus se está posicionando como un modelo a seguir para otras ciudades que buscan modernizar sus infraestructuras hídricas. El objetivo final es crear espacios urbanos no solo resistentes a las inundaciones, sino también atractivos y llenos de los servicios ecosistémicos que la naturaleza puede proveer. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok