Actualidad

Una ciudad, 16 agendas ambientales: así se divide la responsabilidad ecológica 

Redacción: Raquel García 

En la compleja agenda ambiental de la Ciudad de México, las 16 alcaldías fungen como la primera línea de acción y, a la vez, el mayor reto para la implementación de políticas sostenibles. Mientras el Gobierno central, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), dicta las estrategias maestras; como la calidad del aire o los grandes programas de reforestación, son las administraciones locales las responsables de ejecutar las acciones más tangibles para los ciudadanos: la gestión de residuos, el mantenimiento de parques locales y la gestión de la infraestructura hídrica secundaria. El desafío es mayúsculo: coordinar los esfuerzos en un territorio con profundas desigualdades sociales y geográficas, que van desde zonas densamente urbanizadas hasta vitales suelos de conservación. 

Uno de los ejes más visibles de la agenda verde local es la gestión de residuos sólidos. Las alcaldías son las encargadas de la recolección, pero su labor ambiental va más allá. Siguiendo el Plan de Acción Basura Cero, deben fomentar la separación en la fuente (orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables). El éxito de esta política depende enteramente de su capacidad para implementar logística de recolección diferenciada y operar centros de acopio para residuos especiales, como electrónicos, aceite de cocina o baterías. La estandarización y eficiencia de este servicio sigue siendo una de las grandes deudas, variando drásticamente entre una demarcación y otra. 

Paralelamente, la gestión hídrica y de áreas verdes define la resiliencia de las colonias. En materia de agua, las alcaldías colaboran en la detección y reparación de fugas menores y son clave en la promoción de sistemas alternativos. En alcaldías con alta precariedad hídrica, como Iztapalapa o Tláhuac, la promoción del programa “Cosecha de Lluvia” se ha vuelto una política ambiental y social fundamental. En cuanto a las áreas verdes, su responsabilidad directa sobre parques locales, camellones y banquetas las obliga a impulsar la “revegetación” con especies nativas, la creación de jardines polinizadores y asegurar la supervivencia del arbolado urbano. 

Sin embargo, la agenda ambiental no es la misma para todos, las prioridades cambian radicalmente dependiendo de la geografía de la alcaldía. Mientras en demarcaciones céntricas como Benito Juárez o Miguel Hidalgo la agenda se enfoca en la movilidad sostenible, la creación de “parques de bolsillo” y la eficiencia energética en edificios; en las alcaldías del sur, Tlalpan, Xochimilco y Milpa Alta, la batalla es otra. Su principal función ambiental es la protección del Suelo de Conservación, que representa más de la mitad del territorio de la CDMX y es donde se recarga el acuífero. Allí, la agenda se centra en combatir la tala ilegal, frenar los asentamientos irregulares y promover la agrosilvicultura sostenible. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok