Redacción: MaJo Gutiérrez
Del 25 al 27 de septiembre, el municipio de Atlautla se prepara para ser el anfitrión de un simposio científico sin precedentes, dedicado a la defensa y protección del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Este evento de tres días transformará la Casa de Cultura local en un vibrante centro de actividades, donde investigadores, estudiantes y la ciudadanía se darán cita para fomentar el diálogo, el conocimiento y la acción en torno a los desafíos sociales y ambientales que enfrenta esta importante región natural.
La iniciativa es impulsada por la Red de Investigadores del Parque Nacional Izta-Popo, que busca tender puentes entre la comunidad científica y los habitantes de la zona. El objetivo principal es compartir hallazgos relevantes sobre el entorno físico y biológico del parque, promoviendo una comprensión más profunda de su ecosistema. La logística del simposio está siendo coordinada por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se encargará de aspectos clave como el hospedaje, la alimentación, las actividades culturales y la promoción del rico patrimonio natural de Atlautla.
La colaboración institucional es un pilar fundamental de este evento. Además del IPN, la Universidad Politécnica del municipio se ha sumado a la organización, reafirmando el compromiso con la educación, la ciencia y el desarrollo regional. Un aspecto particularmente notable es la activa participación de los jóvenes de la comunidad en la planificación y ejecución del simposio. Su involucramiento demuestra de manera contundente que la ciencia puede florecer desde lo local cuando existe una combinación de participación activa, vocación genuina y una fuerte conciencia social.
Con este ambicioso simposio, Atlautla no solo se consolida como un punto de encuentro para la reflexión colectiva, sino también como un catalizador para la acción concreta en favor del medio ambiente. El evento simboliza un mensaje poderoso: que el conocimiento y las soluciones para la conservación no solo emanan de los grandes centros de investigación, sino que se construyen y enriquecen significativamente desde el corazón de las comunidades que viven y custodian estos valiosos ecosistemas.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ