Iniciativa pública y Medio ambiente

Uso de tecnología en la agricultura mexicana

Redacción Melissa Paniagua 

Debido al crecimiento poblacional, que se estima llegará a los 140 millones entre 2040 y 2050, y a la posible reducción de la superficie agrícola (que en 2022 era de 29.8 millones de hectáreas), especialistas en México han propuesto integrar tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial, el big data y la automatización para asegurar la sustentabilidad y el suministro de alimentos.  

En una conferencia de prensa, el académico de la Universidad Autónoma Chapingo, Gilberto de Jesús López Canteñs, destacó la importancia de implementar la agricultura 5.0. Afirmó que esto es esencial para mejorar las operaciones agrícolas, la calidad de los productos y satisfacer el abasto de alimentos.  

López Canteñs destacó las ventajas de usar drones especializados en la agricultura. Explicó que estos drones pueden realizar cartografía y aplicar líquidos o sólidos, lo que disminuye los costos, los riesgos para la salud y la imprecisión en la fumigación en comparación con técnicas como la aplicación manual, con tractor o aérea. 

El uso de drones en la agricultura mexicana se debe a varios factores, como hacer frente al envejecimiento y la escasez de mano de obra, el cambio climático, la falta de agua, la degradación del suelo y la necesidad de aumentar las cosechas. También sirven para combatir el aumento de plagas y enfermedades.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok