El director de Greenpeace, Gustavo Ampugnani ha visitado Veracruz desde hace 30 años y habla sobre la situación ambiental a la que se enfrenta el estado, en todas sus visitas coincide que la entidad se encuentra en un grave deterioro ambiental que cada año se agudiza.
Sentado frente a la escultura “La Cosecha” del artista Francisco Zúñiga, que se encuentra en los bajos de la Torre Pemex en la Macroplaza del Malecón del puerto de Veracruz, explica que a pesar de que el estado cuenta con una gran riqueza natural, se encuentra amenazado por las industrias petroleras y energéticas que no tienen proyectos sustentables.
Greenpeace arribó a la costa veracruzana con el barco Arctic Sunrise este viernes 12 de mayo en el muelle de la T, con la finalidad de llevar a cabo campañas de concientización en los temas ambientales que enfrentan los océanos, permanecerán 3 semanas en la ciudad y realizarán trabajos de investigación con apoyo de especialistas locales.
La lista de problemas ambientales que enfrenta el estado de Veracruz es larga, admite Gustavo Ampugnani. Entre los principales está la contaminación de plásticos que llega al mar y las descargas de aguas negras que se vierten en las playas que son el principal punto turístico de la entidad.
“Los problemas ambientales son varios, esto lo decimos con conocimiento de causa, porque si bien no tenemos una oficina en Veracruz, hemos venido muchas veces al puerto. Entonces, sin duda la contaminación por plástico es una de las principales problemáticas”.
Otros problemas que se suman a la lista son la deforestación por motivos de ganadería y el uso de energía nuclear como lo es la Central Nuclear de Laguna Verde. Ampugnani hace énfasis en este problema, lo señala como un riesgo latente que afecta la vida tanto de las personas, como del ecosistema.
“Laguna Verde es un riesgo. Además, en este lugar hay muchas denuncias de empleados y exempleados de Comisión Federal de Electricidad (CFE) que alertan sobre la saturación de las piscinas de enfriamiento de las barras de combustible gastado, los protocolos obsoletos de seguridad dentro de la central nuclear y, sobre todo, la poca transparencia”, agrega.
El especialista señala que, ante estas situaciones, quienes deben empezar con un cambio son las autoridades municipales, estatales y federales, cumpliendo las leyes de los reglamentos ambientales y prevención de la contaminación; no obstante, el interés es nulo, debido a la falta de estrategias, a esto se le suma la falta de presupuesto que se otorgan a las dependencias encargadas de regular los problemas ambientales.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
















Agregar comentario