Iniciativa pública y Medio ambiente

Científicos crean material que atrapa CO2 en edificios

material que atrapa CO2

Redacción: MaJo Gutiérrez 

Científicos de una prestigiosa universidad en Suiza, la misma donde estudió el famoso físico Albert Einstein, han descubierto una forma sorprendente de limpiar el aire de nuestras ciudades. Han creado un material especial que, al ser usado en las paredes de los edificios, puede ayudar a atrapar el dióxido de carbono (CO2) del aire. ¡No es magia, es ciencia! Este invento busca mejorar la calidad del aire y ayudar a combatir el cambio climático, un problema que afecta a todo el planeta. 

¿Cómo funciona este material? El equipo de la ETH Zurich, el nombre de la universidad mezcló unas pequeñas bacterias llamadas cianobacterias con una especie de gel suave. El resultado es un “material vivo” que es muy bueno capturando el CO2. Lo interesante es que, además de que las bacterias usan este gas para crecer (como lo hacen las plantas), también lo convierten en minerales sólidos. Esto significa que el CO2 queda guardado de forma segura y por mucho tiempo dentro del material, ¡como si lo “encerraran”! Este descubrimiento es muy prometedor porque otras formas de capturar CO2 suelen ser muy caras o no lo guardan por tanto tiempo.  

Seguro has escuchado hablar del dióxido de carbono (CO2). Es un gas que siempre ha estado en el aire y que las plantas necesitan para vivir. Sin embargo, su cantidad ha aumentado mucho por actividades humanas como quemar gasolina, gas o carbón, y también por cortar muchos árboles. Cuando hay demasiado CO2 en la atmósfera, atrapa el calor y hace que las temperaturas suban, lo que provoca que los glaciares se derritan o que los océanos se calienten. Por eso, muchos científicos buscan maneras de reducirlo, y este nuevo material suizo es una de las soluciones más ingeniosas. 

Las posibilidades de este material son enormes. Después de probar que funciona muy bien en el laboratorio, ya se ha usado en algunas exposiciones de arquitectura en ciudades como Venecia y Milán. Los investigadores imaginan que en el futuro podríamos ver este material en las paredes de edificios y en otros objetos de la ciudad, convirtiéndolos en grandes “purificadores de aire”. Es un paso importante para crear ciudades más saludables y sostenibles. Este avance demuestra cómo la ciencia puede ofrecer soluciones creativas y naturales para cuidar nuestro planeta.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031