Cambio climático

Deshielo del Himalaya  

Redactor Fernando Galindo

El aumento de las temperaturas por calentamiento global pone en riesgo a los glaciares del Planeta Tierra.  

El derretimiento de los glaciares, fenómeno que se acentuó durante el siglo XX, nos está dejando un planeta sin hielo. La actividad humana es la mayor culpable con la emisión de dióxido de carbono y otros gases responsables del calentamiento terrestre. El nivel del mar y la estabilidad global dependen de la evolución de estas grandes masas de nieve recristalizada. 

Uno de los más grandes ejemplares es el Himalaya, sus glaciares podrían alcanzar el 80% de su superficie en 2100 en un escenario de altas emisiones, pondría en peligro la vida de un cuarto de la población del planeta por el aumento de los desastres naturales, así como por la desaparición de los ríos de los que dependen. 

Esto de acuerdo a un informe publicado por el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de la Montaña (Icimod), que advirtió de los peligros del cambio climático en la región del Hindu Kush y el Himalaya (HKH) si las temperaturas siguen aumentando al ritmo actual. 

Estas grandes masas de hielo en movimiento se originan al compactarse y recristalizarse la nieve acumulada en lugares fríos, como es el caso, por ejemplo, de los glaciares de montaña y los glaciares polares, que no debemos confundir con las gigantescas placas del Ártico. Los glaciares se clasifican según su morfología.  

El aumento de la temperatura terrestre ha sido, sin duda, el responsable del derretimiento de los glaciares a lo largo de la historia. Hoy la rapidez con la que avanza el cambio climático podría extinguirlos en un tiempo récord. 

  • Emisiones de CO2: la concentración atmosférica de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero derivados de la industria, el transporte, la deforestación o la quema de combustibles fósiles, entre otras actividades del ser humano, hace que el planeta se recaliente y se fundan los glaciares. 
  • Calentamiento oceánico: los océanos absorben el 90 % del calor terrestre, un hecho que afecta al derretimiento de los glaciares marinos ubicados, sobre todo, en las zonas polares y en las costas de Alaska (Estados Unidos). 

La zona del Himalaya comprende un sistema de montañas con una superficie de 4.2 millones de kilómetros cuadrados que abarca parte de Afganistán, Bangladés, Bután, China, la India, Birmania (Myanmar), Nepal y Pakistán. 

En ella nacen los principales ríos encargados de suministrar con agua dulce a unos 2000 millones de personas, entre aquellas que habitan en las regiones montañosas y quienes lo hacen río abajo. 

La disponibilidad de agua alcanzará su punto máximo a mediados de siglo, impulsada por el derretimiento acelerado de los glaciares, tras lo que disminuirá progresivamente, según el estudio. 

“Todavía hay tiempo para salvar esta región crítica, pero solo si los recortes de emisiones rápidos y profundos comienzan ahora. Cada incremento de un grado de calentamiento es importante para los glaciares aquí y para los cientos de millones de personas que dependen de ellos”, advirtió en el informe la subdirectora general del Icimod, Izabella Koziell. 

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok