Cambio climático

Nuestros mares están cambiando de color a una velocidad sorprendente

mares

Redacción:  Amairany Ramírez  

El vasto y profundo azul de nuestros océanos, ese que creíamos inmutable, ya no es tan uniforme. Un fenómeno silencioso y preocupante está transformando las aguas de nuestro planeta: hacia los polos, los mares se están tiñendo de un intenso color verde, mientras que en las regiones cercanas al ecuador, el azul se vuelve cada vez más pálido y profundo. Esta notable transformación no es una simple variación estacional, sino un cambio cromático significativo que ha sido capturado por la NASA en las últimas dos décadas. 

El color del océano depende en gran medida de la presencia de clorofila, un pigmento verde vital que se encuentra en unas diminutas criaturas llamadas fitoplancton. Estos organismos microscópicos son la base de la cadena alimentaria marina y juegan un papel crucial para nuestro planeta: actúan como verdaderas “esponjas de carbono” al absorber dióxido de carbono (CO2) a través de la fotosíntesis. 

Entre 2003 y 2022, datos satelitales de la NASA revelaron un patrón claro: un aumento en la concentración de clorofila en las latitudes altas (cerca de los polos) y una notable disminución en las áreas ecuatoriales. En resumen, los océanos se están volviendo más verdes en el norte y más azules hacia los trópicos. Haipeng Zhao, el autor principal del estudio, lo resumió de manera impactante: “Los verdes se vuelven más verdes, los azules más azules”. Esto significa que las zonas ya ricas en clorofila se están enriqueciendo aún más, mientras que las pobres se empobrecen. 

Los investigadores analizaron varios factores para entender esta dinámica, como la temperatura de la superficie, la luz disponible y la velocidad del viento. La única variable que mostró una correlación significativa con la evolución del color del océano fue el aumento de las temperaturas marinas. Desde 2005, el calentamiento de los océanos se ha acelerado, y este incremento de temperatura parece favorecer una temporada de crecimiento más larga para el fitoplancton en las regiones polares. 

Aunque el calentamiento global es el principal candidato, el estudio es cauteloso al atribuir todos estos cambios únicamente al cambio climático, ya que el período de estudio es relativamente corto y no excluye el efecto de fenómenos cíclicos como El Niño. Sin embargo, la NASA ya había reportado este cambio de color en los océanos en 2023, y se señala que el cambio climático podría ser una de las razones de esta transformación global. 

¿Qué riesgos enfrentamos? 

Esta alteración en el fitoplancton no es un asunto menor. Si las tendencias actuales continúan, la pesca mundial podría verse seriamente afectada, especialmente en países que dependen de la pesca ecuatorial, como los estados insulares del Pacífico. Una disminución del fitoplancton significa menos alimento para los peces, lo que ejerce una mayor presión sobre las cadenas alimentarias marinas. 

Además, la capacidad del océano para almacenar carbono también está en juego. Cuando el fitoplancton muere, lleva el carbono a las profundidades. Si esta sedimentación ocurre en áreas donde el agua no asciende fácilmente, el CO2 queda atrapado por más tiempo. Pero si el fitoplancton disminuye en estas zonas cruciales, la capacidad del océano para actuar como un sumidero de carbono podría reducirse, debilitando una barrera natural contra el calentamiento global. 

Es fundamental entender que no hay una contradicción entre estos estudios históricos y los hallazgos recientes. Los estudios geológicos nos dan una perspectiva de cambios pasados en el océano, mientras que los estudios satelitales describen un fenómeno actual, que potencialmente está siendo amplificado por el cambio climático. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031