Sector energético en México

Apagón nacional revela fallas estructurales del sistema eléctrico y abre debate sobre el modelo energético

Apagón nacional

Redacción:  Amairany Ramírez  

El reciente apagón que dejó sin luz a millones de personas en distintos puntos del país ha encendido una vez más las alarmas sobre la fragilidad del sistema eléctrico nacional. Aunque el restablecimiento del servicio en menos de 24 horas fue una hazaña técnica, la falta de respuestas claras sobre las causas del fallo ha dejado un sabor amargo en el Gobierno y en la ciudadanía. 

Detrás del apagón está un sistema eléctrico altamente complejo y centralizado, donde los precios de la energía se definen de forma poco comprensible para el ciudadano común. En el llamado “pool eléctrico”, el precio final se calcula en función de la energía más cara disponible, una lógica que, según expertos, termina beneficiando a los grandes generadores en detrimento de los consumidores. 

Más que un incidente aislado, el apagón puso en evidencia la rigidez del sistema actual y su escasa capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas. El bajo nivel de electrificación, la falta de baterías de almacenamiento y la escasa participación de recursos distribuidos (como el autoconsumo solar con baterías) hacen que el modelo sea vulnerable. 

Para evitar futuros apagones, la solución no pasa solo por construir más redes o más plantas, sino por transformar el modelo hacia uno más cercano, descentralizado y flexible. Eso implica que cada centro de consumo, como hogares, comercios e industrias, tenga la posibilidad de generar y almacenar su propia energía. 

Hoy en día, esta posibilidad ya existe a través del autoconsumo con paneles solares y baterías. Sin embargo, regulaciones desactualizadas y la resistencia de los grandes actores del sector siguen frenando su adopción, ya que la competencia que supone este modelo tiende a bajar los precios de la electricidad. 

Pese a todo, en medio del debate por la seguridad del sistema, pocos se atreven a hablar del verdadero trasfondo: los precios de la electricidad. Cada vez que se plantea volver a apostar por nucleares, gas o grandes infraestructuras, se omite mencionar cuánto costará eso y quién lo pagará. Bajo la regulación actual, todos esos costos recaen en los ciudadanos. 

Este apagón, aunque breve, debería ser una oportunidad para repensar el futuro energético del país. Y ese futuro, según muchos expertos, pasa por dejar atrás los modelos centralizados y apostar de lleno por las energías renovables, el almacenamiento inteligente y la democratización de la energía. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031