Actualidad

CDMX destaca en el barómetro de ciudades circulares 

Redactor: Daniel Lee

En medio de los desafíos ambientales globales y la urgente necesidad de abordar el cambio climático, la Ciudad de México ha logrado destacar en el escenario internacional por sus esfuerzos en la transición hacia una economía circular.  

De acuerdo con el Barómetro de Ciudades Circulares, una evaluación que mide la velocidad con la que las ciudades están pasando de una economía lineal a una circular, la capital mexicana se posiciona en el puesto número 25 entre 30 ciudades a nivel mundial. 

La economía circular se basa en los principios de reducción, reutilización y reciclaje, en contraposición a la economía lineal de tomar, fabricar y desperdiciar. Dado que las áreas urbanas son responsables de más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, la transición hacia una economía circular se convierte en un componente clave en la lucha contra el cambio climático. 

A pesar de los avances logrados, la Ciudad de México todavía se enfrenta a múltiples desafíos ambientales. Uno de los problemas más notables es la sobreexplotación de agua subterránea, lo que ha llevado a un hundimiento de la ciudad. Además, la escasez de agua potable sigue siendo un desafío importante. Aunque la calidad del aire ha mejorado en los últimos años, la congestión del tráfico sigue siendo un problema persistente. 

Uno de los logros sobresalientes de la Ciudad de México en la economía circular es su liderazgo en el sector inmobiliario. Se han identificado 43 edificios circulares en la ciudad, lo que la coloca en la primera posición junto a Londres (Inglaterra) y Beijing (China).  

Ejemplos notables incluyen el edificio de oficinas Castelar 75, certificado LEED Oro, que reduce el reflejo solar y proporciona sombra a las terrazas ventiladas, y el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, que es el edificio más antiguo del mundo en lograr la certificación LEED Oro para Edificios. Existentes. 

En términos de movilidad, la Ciudad de México ha implementado medidas significativas, como la introducción de una flota de 50 autobuses eléctricos articulados y el uso de teleféricos como parte del sistema de transporte público. Además, se ha fomentado el uso de la bicicleta con la construcción de más de 225 kilómetros de infraestructura ciclista y la creación de carriles exclusivos para bicicletas en avenidas clave. 

La Ciudad de México ha sido una de las pioneras en adoptar la micromovilidad compartida, con el sistema de bicicletas compartidas EcoBici, que es el más grande de América Latina. Durante la pandemia, se creó un carril de 28 kilómetros para bicicletas en la Avenida de los Insurgentes, lo que resultó en un aumento significativo de ciclistas. 

En la categoría «Liderazgo Circular», la Ciudad de México se destaca gracias a la Ley de Economía Circular, que busca fomentar hábitos de producción y consumo responsables.  

La ciudad tiene el compromiso de destinar 200 millones en fondos públicos hasta 2024 para mejorar la infraestructura de reciclaje y promover asociaciones público-privadas en este sentido. Bajo su estrategia «Residuo Cero», se planea triplicar la cantidad de residuos reciclados, incluyendo los de construcción y demolición, con el objetivo de reducir los desechos que van a los vertederos en un 70%. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930