Actualidad

Comercio de madera: un costo oculto para la biodiversidad global

comercio de madera

Redacción: Guicel Garrido 

Un estudio sin precedentes de la Universidad de Princeton ha revelado que la importación de madera de países en desarrollo por parte de naciones desarrolladas está impulsando una pérdida significativa de biodiversidad. La investigación, que cuantifica por primera vez cómo los países trasladan los costos ambientales de su consumo al extranjero, analizó el impacto de 24 naciones desarrolladas en miles de especies dependientes de los bosques entre 2001 y 2015. 

Al combinar datos comerciales con mapas satelitales de deforestación y distribución de especies, los investigadores identificaron puntos críticos de pérdida de biodiversidad y rastrearon la proporción de destrucción del hábitat atribuible a las importaciones de cada país desarrollado. El autor principal, Alex Wiebe, destacó la dificultad de rastrear los impactos ambientales transfronterizos, pero enfatizó que la combinación de imágenes satelitales con datos económicos y de biodiversidad ahora permite medir y mapear con precisión estos impactos. 

Los resultados del estudio revelaron que la deforestación impulsada por el consumo en estas 24 naciones desarrolladas fue responsable de más del 13% de la pérdida global de hábitat de vertebrados dependientes de los bosques. Sorprendentemente, estos países causaron un impacto promedio en la biodiversidad internacional 15 veces mayor que el generado dentro de sus propias fronteras. Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y China fueron identificados como los principales contribuyentes a esta «exportación de extinción», como lo expresó el coautor David Wilcove. 

El estudio también destacó que los países tienden a impactar más a las especies en las regiones tropicales cercanas y subrayó el efecto perjudicial del comercio internacional en las especies en peligro crítico.  Más de la mitad de la pérdida del área de distribución de estas especies vulnerables se atribuyó al consumo internacional. Estos hallazgos alarmantes enfatizan la necesidad urgente de abordar el impacto ambiental del comercio global y promover prácticas de consumo más sostenibles. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930