Iniciativa pública y Medio ambiente

El futuro del campo mexicano: programa de agroexportaciones busca equilibrio entre producción, empleo y ecología 

El Gobierno de México ha anunciado la creación de un ambicioso programa de agroexportaciones que busca equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y la justicia laboral. Esta iniciativa, que involucra a diversas dependencias gubernamentales, pretende asegurar que los productos agroexportados cumplan con las normativas laborales y ambientales vigentes, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y garantizando condiciones laborales dignas para los trabajadores del campo.  

El programa tiene como metas principales: 

  • Respeto a los derechos laborales: garantizar que los trabajadores agrícolas cuenten con empleos formales, acceso a seguridad social y condiciones laborales seguras y justas.  
  • Sostenibilidad ambiental: promover prácticas agrícolas que eviten la deforestación, fomenten el uso responsable del agua y reduzcan la utilización de plaguicidas, protegiendo así los ecosistemas y la biodiversidad del país.  
  • Cumplimiento de estándares fitozoosanitarios: asegurar que los productos agroexportados cumplan con las normas sanitarias internacionales, manteniendo la calidad e inocuidad de los alimentos.  

Implementación gradual 

La iniciativa comenzará con la cadena productiva del aguacate, uno de los principales productos de exportación de México. Desde la siembra y manejo del cultivo hasta el corte, empaque y exportación, se implementarán prácticas que cumplan con las normativas laborales y ambientales. Posteriormente, el programa se extenderá a otros productos agroalimentarios, siguiendo un calendario oficial establecido por las autoridades.  

Participación interinstitucional 

Este esfuerzo es resultado de la colaboración entre varias dependencias gubernamentales, incluyendo: 

  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER): encargada de supervisar las prácticas agrícolas y asegurar el cumplimiento de las normativas fitozoosanitarias. 
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): responsable de verificar que las condiciones laborales en el sector agrícola sean dignas y cumplan con la legislación vigente. 
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): focalizada en garantizar que las prácticas agrícolas sean sostenibles y no contribuyan a la deforestación ni a la degradación ambiental. 
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): asegura que los trabajadores agrícolas tengan acceso a la seguridad social y a servicios de salud. 

La colaboración entre estas instituciones busca fortalecer la posición de México en los mercados internacionales, posicionándolo como un referente global en la producción y comercialización de productos agroalimentarios de manera justa y sostenible.  

Impacto esperado 

Con la implementación de este programa, se espera: 

  • Mejora en la calidad de vida de los trabajadores agrícolas: Al garantizar empleos formales y condiciones laborales dignas. 
  • Conservación de los recursos naturales: Mediante prácticas agrícolas responsables que eviten la deforestación y promuevan el uso sostenible del agua y otros recursos. 
  • Fortalecimiento de la economía nacional: Al mantener una balanza comercial superavitaria sin expandir la frontera agrícola, asegurando la sostenibilidad a largo plazo del sector agroexportador. 

Este programa representa un paso significativo hacia un modelo de desarrollo agrícola que equilibra el crecimiento económico con la responsabilidad social y ambiental, asegurando un futuro más sostenible y justo para México. 

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728