Política

El impacto de la nueva Ley de bienestar animal en las especies exóticas 

Redactor: Joel Charles

El próximo 29 de septiembre, España verá la entrada en vigor de la esperada Ley de protección de los derechos y el bienestar de los animales, la cual fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 28 de marzo. Si bien esta ley ha generado un intenso debate sobre cómo afectará a los animales exóticos que habitan en los hogares españoles, la Federación de Asociaciones Unidas por la Naturaleza y los Animales (FAUNA) ha manifestado su preocupación por la interpretación que se ha dado a la normativa. 

La FAUNA, entidad que aglutina a las principales asociaciones de avicultura, acuariofilia, terrariofilia y cetrería de España, busca aclarar cuáles serán los efectos reales e inmediatos de la nueva ley en los animales exóticos, una categoría que incluye a especies populares como los canarios, agapornis, peces de acuario, cobayas y tortugas. Sorprendentemente, la suma de estas especies denominadas como exóticas supera en número a la de perros y gatos en el país. 

Según la FAUNA, la Ley 7/2023 presenta deficiencias en su calidad técnica y coloca a los animales exóticos en una posición complicada. Contrario a su propósito de protección, la normativa incorpora un «listado positivo», que permite al Gobierno decidir qué especies serán adecuadas para mantenerse en cautividad en los hogares, a través de la intervención de un comité científico-técnico. 

Esta medida es altamente polémica y ha fracasado en países vecinos como Holanda, donde fue anulada en 2017 por los tribunales debido a la falta de criterios objetivos y no discriminatorios. En la última lista propuesta en Holanda, especies como chinchillas y hámsteres rusos quedarían prohibidas, lo que desencadenó una alarma social significativa. 

No obstante, los cambios no serán de aplicación inmediata en España, ya que la elaboración de los listados positivos se pospone hasta dentro de dos años. El Gobierno se ha otorgado un plazo considerable para redactar el reglamento que regulará esta medida, un año adicional para publicar un listado de mamíferos y 30 meses para el resto de las categorías, que incluyen aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. 

La entrada en vigor de esta ley marcará un hito en la relación entre los españoles y sus mascotas exóticas, y la incertidumbre prevalece sobre cómo se implementarán estos cambios y qué consecuencias tendrán para los amantes de los animales en todo el país. FAUNA y otras organizaciones seguirán de cerca el proceso y abogarán por el bienestar de estas especies en el futuro. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930