Iniciativa pública y Medio ambiente Cambio climático Ciencia ambiental

Enfermedad ambiental en el Caribe mexicano

Redacción Amanda Toscano González ANCOP

Lorenzo Álvarez Filip, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), asegura que en el Caribe mexicano habitan aproximadamente 40 especies de corales, de las cuales más de la mitad sufren las consecuencias del síndrome blanco. 

¿Qué es el síndrome blanco? Es una enfermedad que se produce gracias a ciertos patógenos, que aún no se han identificado plenamente, y que ocasiona la muerte de los pólipodos coralinos (tejido vivo) lo cual deja expuesto el esqueleto. Lo antes mencionado produce el efecto de manchas blancas que avanzan de forma rápida, hasta causar la muerte por completo en un par de semanas. 

Entonces ¿Qué lo causa? Los factores son varios, pero la calidad del agua, los contaminantes y el incremento de temperatura son los principales respecto a la naturaleza en sí. Aunque los barcos de carga y cruceros turísticos, se estima que puedan aumentar la propagación entre países, pues al llenarse sus cisternas en un puerto y arribar en otro el agua que sueltan ya contiene el patógeno. 

La solución, según Filip es que “La conservación de los arrecifes mexicanos es responsabilidad de la academia; de los gobiernos, en cuanto al buen manejo de los recursos naturales, así como de la sociedad, con el cuidado del medio ambiente.” 

Dicho fenómeno comenzó en el año 2014, cuando los primeros registros se dieron en Florida, Estados Unidos, donde distintas colonias se perdieron y en menos de cinco años ya se había extendido en todas sus costas. Posteriormente en el 2018 se comenzó a notar en México, exactamente en Puerto Morelos, Yucatán. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

mayo 2025
LMXJVSD
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031