Actualidad

México ante la amenaza del “Día Cero”: ¿qué tan cerca estamos de quedarnos sin agua? 

En medio de las crecientes olas de calor, los cortes en el suministro y el consumo desmedido, una pregunta se vuelve cada vez más urgente: ¿qué pasará cuando se acabe el agua potable? Y más aún, ¿cuándo podría suceder? Esta preocupación no es nueva, pero cada año toma más fuerza, especialmente cuando fechas como el Día de la Tierra nos recuerdan que el agua, lejos de ser infinita, está en riesgo. 

Aunque suena como una escena de película futurista, la posibilidad de que una ciudad, una región o incluso un país entero se quede sin agua ya tiene nombre: el “Día Cero”. Este término hace referencia al momento en el que las reservas de agua, presas, ríos y acuíferos caen a niveles tan bajos que se vuelve imposible abastecer a la población de manera regular. 

En México, como en el resto del mundo, el agua potable es esencial para casi todo: desde el consumo humano, hasta la agricultura, la industria, e incluso para mantener saludables a los ecosistemas. Por eso, cuando se habla del “Día Cero”, no se trata solo de abrir la llave y que no salga nada. Se trata de un colapso con impacto social, económico y ambiental. 

El doctor Mario Hernández, experto del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha puesto sobre la mesa un panorama preocupante: el país ya muestra signos de estrés hídrico y hay regiones que podrían ser las primeras en cruzar esa temida línea del “Día Cero”. 

De acuerdo con Hernández, México puede dividirse en tres grandes regiones en cuanto a la disponibilidad y necesidad de agua: 

  • Sureste: Aquí hay una gran cantidad de agua superficial, pero es una zona poco habitada.  
  • Centro: Con una alta concentración poblacional e industrial, esta región tiene una demanda altísima de agua potable. 
  • Noreste: En esta región: poca lluvia y condiciones desérticas. 

El reto no solo es encontrar agua, sino hacerla llegar a donde se necesita. Esto implica infraestructura eficiente, acceso económico, mantenimiento y, sobre todo, planificación a largo plazo. Porque no se trata solo de tener agua cerca, sino de que sea potable, accesible y constante. Aunque la situación es crítica, no está todo perdido. Expertos coinciden en que todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo, pero se necesita voluntad política, participación ciudadana y un uso responsable del agua. 

abril 2025
LMXJVSD
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930