Un estudio llevado a cabo por investigadores del Politécnico di Milano ha revelado que los parques eólicos marinos con aerogeneradores flotantes brindan beneficios ambientales significativos a lo largo de su ciclo de vida. El análisis se centró en un parque eólico marino flotante ubicado frente a las costas de Sicilia, y examinó los posibles impactos ambientales asociados con esta tecnología.
El profesor Mario Grosso, experto en Gestión y Tratamiento de Residuos Sólidos, explicó que los impactos ambientales de los parques eólicos marinos están estrechamente relacionados con el ciclo de vida de los aerogeneradores y las estructuras flotantes, especialmente en lo que concierne a la producción de acero. «Las otras fases del ciclo de vida tienen contribuciones mucho menores que la fase de adquisición», agregó.
El análisis abarcó diversas etapas, desde la adquisición de materiales, el transporte de componentes, el montaje e instalación utilizando embarcaciones especializadas, hasta el mantenimiento durante la operación, el desmontaje y el fin de vida de los parques eólicos marinos.
La profesora Lucia Rigamonti, especialista en Metodologías para el Pensamiento del Ciclo de Vida, destacó que el análisis también tuvo en cuenta los demás componentes necesarios para la construcción de estos parques, prestando especial atención al sistema eléctrico de transmisión de la energía generada. El objetivo era evaluar la contribución de la complejidad de las instalaciones marinas al impacto global del parque eólico.
Los resultados revelaron que, al comparar 1 GWh de energía extraída de la red nacional con 1 GWh de energía producida por el parque eólico, los impactos ambientales generales se redujeron significativamente en casi todas las categorías analizadas.
En particular, se observó una reducción del 92% en la categoría de «cambio climático», lo que demuestra el beneficio ambiental de la energía eólica. Aunque se registró un empeoramiento en la categoría de «agotamiento abiótico» (+95%), se destacó que esta tecnología permite evitar la generación de energía a partir de combustibles fósiles. Según los resultados, las inversiones relacionadas se amortizarían rápidamente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energía, en un plazo de 2 y 3 años, respectivamente.
Gaia Brussa, investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Politécnica, comentó que los resultados del análisis brindan una aproximación que ayuda a comprender la carga ambiental de los sistemas de generación de electricidad basados en esta energía renovable. Además, permite compararla con otras fuentes de energía. No obstante, es importante tener en cuenta que esta estimación preliminar se basa en las opciones de diseño presentadas en la fase de alcance de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Aunque aún existe una escasez de literatura científica sobre el análisis del ciclo de vida (LCA) de los parques eólicos marinos con grandes turbinas instaladas en estructuras flotantes (superiores a 15 MW), lo cual refleja los desarrollos recientes de la industria y las tendencias actuales del mercado, resulta crucial evaluar su verdadera sostenibilidad ambiental desde una perspectiva de ciclo de vida completo.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ