Ciencia ambiental

UNAM advierte: México supera los 1.8 °C de calentamiento

calentamiento

Redacción: Inés Arroyo 

México está registrando un aumento de temperatura superior al promedio global, lo que lo coloca en una posición de mayor riesgo frente a los efectos del cambio climático. Así lo señalaron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante un encuentro académico realizado como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores por la Acción Climática 2025. 

Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, advirtió que la temperatura global ha superado los 1.5 grados Celsius desde 2023 y se ha mantenido por encima de ese nivel durante más de un año y medio. Esto, dijo, puede indicar que el calentamiento global se está acelerando o que se ha subestimado la capacidad de respuesta del planeta. 

En el caso de México, Estrada explicó que el aumento ha sido de 1.8 grados desde la época preindustrial hasta 2024. Esto significa que el país se calienta más rápido que el planeta. Mientras el promedio mundial es de 2 grados por siglo, en México la cifra alcanza los 3.2 grados. 

Los efectos ya se pueden medir. Un ejemplo es la producción de café en Veracruz. En 2006 se estimó que para 2020 habría una caída del 24% por cambios en el clima. La pérdida real fue cercana al 48%, lo que demuestra que las consecuencias han sido más graves de lo previsto. 

Durante el evento, Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, hizo un llamado a que la acción climática se integre como parte central de la estrategia de desarrollo del país. Señaló que se necesita respaldo político, financiamiento adecuado y una alineación con los compromisos internacionales. 

Por su parte, Naxhelli Ruiz Rivera, del Instituto de Geografía, alertó sobre los efectos sociales del cambio climático. En México, más de 22 millones de personas cuidan a alguien más, y 38 millones requieren cuidados. Muchos son menores de edad, adultos mayores o personas con discapacidad. Además, más de 35 millones de viviendas tienen condiciones precarias; una de cada cuatro tiene más de 30 años y muchas presentan filtraciones o humedad. 

La investigadora señaló que los desastres climáticos agravan la desigualdad. El huracán Otis, por ejemplo, afectó a cerca de 300 mil niñas, niños y adolescentes, quienes enfrentaron problemas como abandono escolar, enfermedades, desnutrición o explotación. 

La próxima cumbre universitaria reunirá a 25 instituciones públicas y privadas. Su objetivo será fortalecer la educación ambiental y promover compromisos reales ante la crisis climática. Según los expertos, el país necesita medidas urgentes, bien dirigidas y sostenidas en el tiempo. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

mayo 2025
LMXJVSD
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031