Redacción: Inés Arroyo
Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) han analizado los efectos de los micro y nanoplásticos en dos modelos animales: la pulga de agua (*Daphnia magna*) y la rata Wistar. Los resultados preliminares de esta investigación, dirigida por la pasante Karla del Razo López, podrían ofrecer una visión crucial sobre cómo estos contaminantes impactan la fauna y, potencialmente, la salud humana.
Los micro y nanoplásticos son fragmentos de plástico menores a 5 milímetros y 0.1 micras, respectivamente, que resultan de la mala gestión de los residuos plásticos. Estos fragmentos se han acumulado en diversos ecosistemas, afectando tanto el medio ambiente como las especies que los habitan.
En el caso de *Daphnia magna*, la exposición a micro y nanoplásticos provocó una drástica reducción de su población. Mientras que normalmente cada hembra produce entre 7 y 10 crías por ciclo reproductivo, solo se generó una cría por hembra cuando estuvo expuesta a estos materiales. Además, se detectaron daños en su tracto intestinal y una disminución en el ritmo cardíaco.
Por otro lado, los estudios en ratas Wistar revelaron alteraciones en la morfología intestinal, con presencia de partículas plásticas en órganos específicos. Estos hallazgos sugieren que los microplásticos pueden atravesar barreras biológicas y acumularse en los tejidos de los animales.
El experimento utilizó concentraciones de hasta 40 miligramos por litro, con exposiciones de 20 días para *Daphnia magna* y 7 días para las ratas. A pesar de que los resultados son preliminares, los científicos planean realizar pruebas a largo plazo para observar los efectos de una exposición crónica.
Una de las innovaciones de este estudio es el uso de PVC (policloruro de vinilo), un tipo de plástico menos estudiado, en lugar de los plásticos más comunes como el PET. Este material es utilizado, por ejemplo, en envolturas para alimentos y es más representativo de los plásticos de segunda generación que terminan fragmentándose en el medio ambiente.
La investigación, dirigida por la doctora Laura Morales Lara y el doctor Raúl Cerna Cortez, tiene el objetivo de contribuir a la comprensión del impacto de los plásticos fragmentados y promover soluciones más sostenibles. La baja tasa de reciclaje de plásticos en México y su creciente producción subrayan la urgencia de desarrollar materiales biodegradables y mejorar la gestión de los residuos plásticos.
Este estudio pone en evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir la contaminación por plásticos y proteger tanto la salud de los ecosistemas como la de los seres humanos.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ