Actualidad

Investigaciones revelan la extensión de la Isla de Plástico en el Pacífico

Investigaciones revelan la extensión de la Isla de Plástico en el Pacífico

La Isla de Plástico en el Océano Pacífico, también conocida como el Gran Parche de Basura del Pacífico, es uno de los problemas ambientales más críticos de nuestro tiempo. Ubicada entre California y Hawái, esta enorme acumulación de desechos plásticos es un recordatorio tangible de la crisis global de la contaminación por plásticos. Aquí se presentan tres datos alarmantes sobre esta isla de basura y sus implicaciones para el medio ambiente y la biodiversidad. 

El gran parche de basura del pacífico abarca una extensión que puede variar entre 710.000 kilómetros cuadrados y 17 millones de kilómetros cuadrados, dependiendo de las mediciones y definiciones utilizadas. Se estima que contiene alrededor de 79,000 toneladas métricas de plástico flotante. Estos desechos incluyen botellas, contenedores, redes de pesca y microplásticos, que se acumulan debido a las corrientes oceánicas giratorias conocidas como giros. 

Este inmenso volumen de plástico no solo contamina el océano, sino que también afecta a la vida marina de múltiples maneras. Los animales marinos, desde peces hasta grandes mamíferos y aves, pueden enredarse en estos plásticos o ingerirlos, lo que a menudo resulta en lesiones, intoxicación o muerte​. 

El plástico en el océano es una amenaza mortal para la vida marina. Según la UNESCO, cada año mueren más de un millón de aves marinas y más de 100.000 mamíferos marinos debido a la contaminación por plástico. Los animales confunden los plásticos con alimento, lo que puede llevar a la inanición, ya que los desechos plásticos llenan sus estómagos sin proporcionar nutrición​. 

Además, los microplásticos, que son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros, se han infiltrado en todas las ramas de la cadena alimentaria marina. Estos microplásticos no solo afectan la salud de los organismos marinos, sino que también pueden llegar a los humanos a través del consumo de mariscos y peces contaminados​​. 

Un fenómeno inesperado asociado con la isla de plástico es la creación de nuevas comunidades biológicas. Investigadores han descubierto que especies costeras están colonizando los desechos plásticos flotantes en el océano abierto, un entorno donde normalmente no podrían sobrevivir. Estas especies, incluyendo anémonas y ciertos tipos de crustáceos, utilizan los plásticos como sustrato para vivir, creando lo que se conoce como comunidades «neopelágicas»​​. 

Este hallazgo tiene implicaciones complejas. Por un lado, muestra la adaptabilidad de algunas especies marinas, pero también plantea preocupaciones sobre las alteraciones de los ecosistemas oceánicos y la posible invasión de especies en hábitats donde no son nativas, lo que podría desequilibrar las comunidades marinas existentes. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ