Energías Renovables

Innovadora tecnología de enjambres de turbinas desafía a las represas tradicionales en la generación de energía 

Redactor: Joel Charles**

Hace un tiempo, los fundadores de Energyminer se plantearon una cuestión tan fácil de formular como compleja de afrontar: ¿Puede aprovecharse la energía de los ríos sin necesidad de levantar grandes y aparatosas represas? ¿Podríamos obtener electricidad de sus aguas sin pagar el gravoso peaje medioambiental que acarrean en ocasiones las centrales hidroeléctricas? La respuesta a estas preguntas es Energyfish, una innovadora «central eléctrica submarina hidrocinética compacta» desarrollada por Energyminer que promete revolucionar la generación de energía a partir de recursos hídricos. 

Energyfish es un sistema de turbina diseñado para aprovechar la energía de los ríos sin la necesidad de construir grandes represas. El enfoque se basa en turbinas que se anclan al lecho del río y permanecen semisumergidas, aprovechando la corriente del agua. Lo más destacado de este sistema es su capacidad para operar en grupo, formando bancos o «enjambres» de turbinas que generan energía de manera descentralizada, inyectándola directamente en la red eléctrica. 

Según Energyminer, este innovador sistema puede producir un promedio de 15 megavatios-hora al año, y con un «enjambre» de alrededor de cien turbinas, se pueden generar hasta 1.5 gigavatios-hora anuales, suficiente para abastecer a aproximadamente 470 hogares. Pero no se trata solo de números; la compañía estima que un banco de esta magnitud puede ahorrar hasta 2,300 toneladas de emisiones de CO2 al año, lo que compensaría las emisiones de 1,700 vehículos pequeños durante el mismo período. 

Energyminer enfatiza que sus sistemas Energyfish están diseñados para una vida útil de más de 10 años y garantiza una producción de energía ininterrumpida y a largo plazo. Estas instalaciones son monitoreadas las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través de un sistema inteligente de monitorización remota. 

Además de su eficiencia energética, Energyfish se destaca por su respeto al medio ambiente y la sostenibilidad. Funciona en armonía con la naturaleza, es silencioso, resiste inundaciones, requiere mantenimiento mínimo y no representa una amenaza para la fauna ni para actividades como la pesca o la natación. El sistema opera con una tensión extra baja y segura de 60 voltios, lo que garantiza la seguridad de las personas y los animales en el entorno acuático. 

Uno de los puntos fuertes de Energyfish es su impacto ambiental significativamente menor en comparación con las represas tradicionales. A diferencia de estas estructuras convencionales, los dispositivos Energyfish se suspenden en el río y se anclan en el lecho sin necesidad de hormigón o maquinaria pesada. Esto no solo reduce la huella ecológica, sino que también acelera la instalación, que puede completarse en pocas semanas. 

La preocupación por las represas tradicionales es compartida por organizaciones como la World Wildlife Fund (WWF), que señala que el número de grandes represas se ha multiplicado por diez desde 1950 hasta 2017, con consecuencias negativas para los ecosistemas fluviales en todo el mundo. 

Energyminer ya ha probado al menos una de sus instalaciones en Aur Mülhlbach, una ubicación en el corazón de Múnich. Aunque no han proporcionado detalles específicos sobre la generación eléctrica y la eficiencia de la prueba, la compañía asegura que su solución reduce los costos de inversión en un 88% en comparación con otras plantas. 

Las especificaciones técnicas de Energyfish revelan que pesa cerca de 80 kilos y mide 3×2,4×1 metros, con una potencia media de salida de 1,8 kW y una máxima de 6 kW. El sistema es versátil y puede utilizarse en una amplia gama de ríos, siempre que tengan una profundidad de al menos un metro y un caudal con una velocidad mínima de un metro por segundo. 

Energyfish de Energyminer representa un paso audaz hacia una generación de energía más sostenible y eficiente, desafiando las convenciones de las represas tradicionales y ofreciendo una solución más respetuosa con el medio ambiente y adaptable a diversos entornos fluviales. Su éxito podría allanar el camino hacia un futuro energético más limpio y sostenible. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ